En Nueva York la policía vigilará las redes sociales
Si crees que este artículo o noticia es interesante. ¡Compártela!
Hace un par de días os hablamos de la relevancia que están teniendo las redes sociales en las revueltas en Inglaterra. Algo que no es novedad porque en diferentes movimientos sociales ha sido determinante como forma de comunicación. Lo fue en las revoluciones árabes que han tenido unas repercusiones en la política exterior determinante. Se derrocaron los gobiernos de Egipto y Túnez, también se desató la guerra en Libia o Siria. Está claro que fue toda una revolución en el mundo islámico con unas repercusiones fundamentales.
Luego el 15M en España ha sido otro movimiento que ha utilizado de forma activa las redes sociales. Twitter, Facebook y programas de mensajería instantánea para móvil han sido determinantes. Después de las revueltas en Inglaterra donde hasta la policia las ha usado para identificar y arrestar a criminales, se ha visto que se puede usar tanto como arma de comunicación para revueltas como para la policia.
Así lo va hacer la policia neoyorquina. Van a crear una unidad de vigilancia que se va a dedicar a registrar las redes sociales para buscar criminales. Se buscaran tanto a delincuentes que ya han delinquido como gente que esté planeando delitos. Las redes sociales que rastrearan los agentes neoyorquinos son: Facebook, Twitter y MySpace; las tres redes sociales con más peso en Estados Unidos.
El que llevará todo el proyecto es Kevin O’Connor, un joven de 23 años que ya ha trabajado en esa línea, es decir en el rastreo de redes sociales para encontrar evidencias de delitos. Se investigará en los delitos de pederastia, acoso sexual, crímenes de odio, asesinatos y otro tipo.
Este tipo de medidas son realmente polémicas y ponen en el punto de mira de nuevo, el asunto de la privacidad que corre peligro en estos servicios. Además, ¿qué derecho tiene el Estado rastrear nuestros movimientos? Esto recuerda peligrosamente a libros como 1984 de Geroge Orwel que con su novela de una distropía de un Estado que vigila en todos los ámbitos de la población. Parece que el británico se adelantó a su tiempo.
Y lo más importante, rastrear al ciudadano antes del delito es un precedente altamente peligroso. Esto me recuerda a la película de Minority Report en la que había una unidad que arrestaba a la gente antes de que cometiera un delito. Los dilemas morales que implica todo esto son importantísimo. Aunque si os confieso mi opinión, para mí es una interferencia en los derechos humanos y en la privacidad que no debiéramos permitir. ¿Vosotros qué pensáis?
Si te ha gustado esto... ¡Compártelo!
Tags: facebook, my space, redes sociales, twitter